
miércoles, 26 de agosto de 2009
El verano y la nada

martes, 30 de junio de 2009
La feliz resignación del escritor

Dentro de los muchos mundos posibles el autor escoge el que más se le acomoda. Las mentiras que construye son diques que coloca en el cauce del río de la realidad, que lo conducen lejos de cualquier dolor posible, pero que finalmente lo incomunican. "No empecé escribiendo, empecé mintiendo", confesó el escritor uruguayo, Juan Carlos Onetti, en el programa de Joaquín Soler Serrano, A Fondo, en 1977. Hacía a penas dos años que se había instalado en Madrid después de que la dictadura uruguaya lo encarcelara varias veces. Treinta y dos años después, la construcción de la gran ficción que fue su obra, sigue teniendo la fuerza capaz de movilizar sendas conmemoraciones alrededor de todo el mundo para celebrar el centenario de su nacimiento, que se cumple el próximo primero de julio.
Onetti, recuerda el escritor peruano, Mario Vargas Llosa era "tímido y reservado hasta la mudez" rasgo de su carácter que contrasta con la descripción de su cuarta esposa, Dolly Onetti: "era un hombre con gran sentido del humor y amor a la vida". Del mismo modo que contrasta el sentimiento de desarraigo, decepción y sordidez que transmiten sus libros con su visión feliz de su infancia o de la pareja de enamorados que formaron para él sus padres.
A pesar de ello pasó sus últimos quince años de vida prácticamente postrado en la cama de su residencia madrileña, recibiendo visitas. Con un "manifiesto aire de enfermo imaginario o de excéntrico personaje de alguna novela aún no escrita" describe el poeta José Manuel Caballero Bonald. Desde esa misma cama recibió el Premio Cervantes, el Premio Nacional de Literatura de Uruguay y escribió varias obras, entre ellas, sus memorias Cuando ya no importe. El que fuera su editor, Juan Cruz, ha escrito ya que Onetti no estaba en la cama porque odiara el mundo, sino porque lo buscaba. Es este tipo de elecciones, un rasgo característico tanto de su literatura como de su vida: elecciones -como su decisión de permanecer en Madrid, aún cuando podía regresar a Montevideo por el reestablecimiento de la democracia- que inciden inexorablemente sobre su vida, como los diques en el río.
El centenario ha traido consigo acontecimientos de todo tipo. Para empezar, en noviembre del año pasado, Mario Vargas Llosa, estudioso de la obra de Onetti, publicó en Alfaguara Viaje a la ficción, un recorrido por la vida y obra del autor uruguayo. Además este mes la revista cultural Turia ha dedicado su número 91 al autor. En este monográfico se recoje el relato hasta ahora inédito "El último viernes", manuscrito encontrado por su hija, que los expertos han datado de principio de los cincuenta, en el que se entrevé la frescura de un texto que no ha pasado por la edición.
Por otro lado, la Casa América de Madrid, la Embajada de Uruguay, la Secretaría General Iberoamericana, la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales y la editorial Alfaguara, convocaron un homenaje el pasado 17 de junio en el que participó Mario Vargas Llosa. Además de un ciclo de mesas redondas, que empieza a finales de junio en el que participarán Juan Villoro, Cristina Peri Rossi y otros literatos del panorama español.
En los últimos años de su vida una resignación feliz envolvió sus días. Echado en su cama, siempre con un vaso de whisky y alguna novela policíaca, había logrado encontrar la dicha que soñaba.
La viuda de Onetti, Dolly, siente el latido de su esposo en la obra de muchos escritores jóvenes. "A veces le digo a alguno que no lo lea más, porque cada escritor debe formarse una personalidad propia". Piensa que "la única manera de entender la vida de Onetti es buscar en su literatura"
viernes, 29 de mayo de 2009
lunes, 25 de mayo de 2009
Obras de deConstrucción en el Institut del Teatre
En ella, algunos estudiantes del Institut han querido representar el tipo de educación que les gustaría tener -aprovechando la revisión que se abre con Bolonia- a través de la organización de mesas redondas, talleres y colaboraciones artísticas. Han reivindicado intervenciones desde todas las áreas del conocimiento que tienen por referentes. Desde arquitectos a grupos de creación cultural. Todos ellos comparten una rasgo común: la voluntad de trabajar de manera interdisciplinaria.
Esta revisión tiene su base en una reflexión mucho más profunda: la tendencia, en la escena barcelonesa, a colmar las salas con un teatro familiar, clásico y de fácil digestión. Lo cual cubre una demanda de mercado significativa. El problema viene cuando se hace en detrimento del otro teatro, el de autor, el reflexivo, creativo, que marca tendencia o la aniquila; aquel en el que un vaso chorreante de leche violácea puede representar el teatro. O la libertad.
lunes, 18 de mayo de 2009
Un cuarto propio. Virginia Woolf
El año pasado alguien con mucha fe me regaló, para mi veinte cumpleaños, un librito de apenas 125 páginas con un contenido incendiario. Puede que a estas alturas, en estas coordenadas planetarias, parezca un tema ya superado, pero a mí me resultó de tremenda vigencia.
Las mujeres y la literatura. La mujer como escritora, como musa, como sombra y como testigo de una historia que no la incluye pero la castiga. La distorsión de su imagen contra la que no ha podido luchar. La dificultad de crear. La dificultad de crear a la vez que se lucha contra la desigualdad social, económica y moral. Y a pesar de ésta, los ejemplos de mujeres que lo han logrado.
Para escribir, es decir, para valorarse, la mujer debe conseguir, en primera instancia, un cuarto y una renta propios. El resto vendrá solo.

sábado, 16 de mayo de 2009
Aforismo II

miércoles, 13 de mayo de 2009
¿En una palabra?

martes, 12 de mayo de 2009
lunes, 4 de mayo de 2009
Cómo disfrutar de un ocio imaginario

Conversaciones entre Bukowski y Sparrow

Mamá quiero ser pirata

domingo, 3 de mayo de 2009
Peldaños más, peldaños menos

miércoles, 22 de abril de 2009
Jaime Bayly: l'enfant terrible de la televisión

¿Te sientes informado al ver su programa?
Sí, definitivamente. Porque compartimos muchas referencias culturales y sociales. Además siendo de mi país habla de temas cercanos a mí, y que me apetece informarme.
Muchas veces trata de temas del mundo del espectáculo, aunque no pocas toca además la política. En general puede hablar de cualquier cosa siempre y cuando esté en boga.
Los temas políticos que son los temas que, al ser tratados con su estilo sarcástico, poco serio y descuidado, contrastan con otros programas que analizan las mismas cuestiones.
Descríbeme el estilo comunicativo al que te referías antes
Intenta ser una suerte de mezcla mordaz e ingeniosa que este siempre un paso por encima o con una visión provocativa, ya sea de la situación que presenta como de la persona que invita.
No. Lo más parecido sería un cruce entre Boris Izaguirre y Fernando Sánchez Dragó.
miércoles, 15 de abril de 2009
Hoy se me ha disuelto la facultad
domingo, 12 de abril de 2009
Mi Buenos Aires I
Cuando se escribe sobre un viaje se corre el riesgo de caer en el género "querido diario íntimo". Más aún si se trata de un viaje personal planeado con objetivos más allá de los turísticos. Estos quizás podrían resumirse en un intento de entender mi génesis. Como ven, de nuevo viajo para conocer mi geografía, así que es en este punto que pido al lector que se pregunte cuál es su razón de ser, qué andaba buscando con el ejercicio de su lectura.
jueves, 9 de abril de 2009
Haikus con perejil

Hay cuentos que no
se pueden leer más que
cuando es de noche
Al llegar sólo
pensó: bonita hora,
para un reloj
Un nuevo intento
por elevar los grados
de alcohol en vena
Menos escribir,
le dijo pepe a pepa,
y más vivir
Qué bonito es que
siempre seas, estés y
nunca parezcas
Luces, cámara,
acción: desde este instante,
imaginación
Ya te dije que
iba a cometer una
barbaridad
domingo, 15 de marzo de 2009
Viajo para conocer mi geografía
No puedo contenerlo más. Necesito confesar esto publicamente: hace un mes que no vivo. Mis horas se consumen frente a una pequeña pantalla, la misma desde la que ahora me comunico. Antes yo también prefería un buen libro o un clásico del celuloide a esto. Pero dos días antes del último exámen de febrero alguien tuvo la maldad de mostrarme el primer capítulo de Lost. Y Megavídeo hizo el resto.
Tras los primeros cuatro capítulos vistos del tirón decidí que tenía una carrera que sacarme y que debía contener aquella fiebre hasta después de exámenes. No fue duro, pero el 11 de febrero salí dispara del exámen de Projectes hacia nuestra querida Hemeroteca, donde alcancé hasta el capítulo 16 de la primera temporada de Lost. Mi adicción se ha mantenido a buen ritmo –a pesar de que el cuerpo se resiente-, estoy dejando de soñar con Richard y Hurley y calculo que la semana que viene estaré lista para ir a Bharma, el bar dedicado a la serie que algún freak ha abierto en Poblenou, a ver el noveno capítulo de la quinta temporada, un día después de que se estrene en Estados Unidos.
Todo esto a santo de qué, se preguntarán. Les explico: al ver la web 2.0 de Santiago Tejedor dedicada al ciberperiodismo de viajes no puede dejar de asaltarme la duda de si él estará también enganchado a la serie. Ambos proyectos apelan a un sentimiento que juzgo considerablemente rentable hoy en día: nuestra necesidad de aventura. Y cuál es la razón de esta necesidad común que, quien más quien menos, todos albergamos.

Para mí es pura promesa, una caja sin abrir que contiene posibilidades infinitas, quizás desconocidas. Al final, acaba siendo la transposición de nuestra persona en un espacio distinto, nuevo. Esto nos permite conocer hasta que punto somos y hasta que punto el entorno es en nosotros. Por eso nos mata de curiosidad la pregunta “¿Quién sería yo en Lost?”. Ni nos planteamos la terrorífica respuesta: “Uno de los extras”.
El proyecto tuAventura.org invita a todo aquel que se precie a realizar crónicas de sus viajes y cede un espacio para que puedan publicarlas. El grueso de la web se concentra en las secciones de “Noticias”, “Rincones del mundo” y “Tu aventura” en las que colaboradores de todo el planeta escriben noticias de viajes, hablan de ciertos lugares a partir de sus viajes y también hacen pequeñas crónicas de sus viajes. Existe otro rincón, obligado, dedicado al fotoperiodismo. Éste quizás debería tener un formato de presentación más cercano a Flickr que a la de un blog con imágenes, para otorgarles a éstas valor en si mismas, no como un complemento más de la información escrita.
En general lo que ofrece Santiago Tejedor es una buena oportunidad para darle un bocadito a ese sueño que comparten muchos de los que escriben humildemente en estos blogs: ser corresponsal o enviado especial. Porque Tejedor sabe que a pesar de la facultad aun hay quien sigue queriendo ser periodista, pero de los que viajan con Heródoto.
Despido la conexión, que está llegando la hora del capitulillo.